martes, 10 de marzo de 2015

ACTIVIDADES TEMA 4


1. Lee el texto inicial y realiza las siguientes actividades.
- Con la ayuda del diccionario describe las diferencias entre el sobrepeso y la obesidad.

El sobrepeso es un exceso de peso y la obesidad es un exceso de grasa o tejido adiposo.

- Busca información sobre los índices de sobrepeso y obesidad de tu comunidad autónoma y compáralos con los aportados en el texto.

En 2011 el 58,2% de la población andaluza presenta sobrepeso u obesidad (62,9% hombres y 53,7% mujeres). La prevalencia de obesidad en hombres y mujeres andaluces es de 17,9% y 20,4% respectivamente y presenta un marcado gradiente social. En los últimos años ha aumentado el sobrepeso y obesidad en la población andaluza, especialmente en edades adultas, siendo entre los 45 y 75 o más años, las edades con mayor prevalencia.



- Describe en tu opinión cuáles son los motivos por los que esos índices están aumentando.



Esos índices han aumentando debido a que no hacemos deporte, por lo que no quemamos grasa, lo que provoca que engordemos hasta este punto y también es porque no llevamos una dieta equilibrada.



2. Escribe los nombres de diez sustancias perjudiciales para la salud que una persona introduce en su organismo cuando fuma, y busca información sobre el uso industrial de esas sustancias.



  • Amoníaco: químico peligroso utilizado en productos de limpieza.
  • Arsénico: componente altamente dañino: veneno puro contenido en los raticidas.
  • Butano: combustible doméstico.
  • Cianuro:veneno empleado en la cámara de gas.
  • Formol: formaldehído conservante.
  • Metano: combustible para cohetes espaciales.
  • Alquitrán: Es la sustancia oscura y pegajosa encargada de llevar la nicotina y demás productos químicos del tabaco hasta nuestros pulmones. Podríamos decir que es el vehículo en el cual todos los venenos presentes en el cigarrillo, viajan hacia nuestro torrente sanguíneo.
  • Monóxido de carbono: presente en los humos de escape de los coches.
  • Cadmio: presente en baterías.
  • Pireno: hidrocarburo carcinógeno. Se utiliza como aromatizante.



3. Redacción. Describe las diferencias que hay entre lo que comes tú y lo que comían tus padres cuando tenían tu edad.



MI MADRE
Su desayuno consistía en una torta de chicharrones con un baso de leche caliente. No solía comer dulces, excepto en alguna fiesta. Comía por lo menos dos piezas de frutas al día y 14 a la semana. Bebía agua, zumo o casera. Su comida favorita era las judías pinta y las patatas fritas con huevo frito. Merendaba un café, con más leche que café, y una tostada con manteca blanca de cochino. Casi nunca comía fuera de casa. Cenaba un bocadillo de jamón con salchichas.



YO
Mi desayuno consiste en un vaso de leche con cola cao y galletas. Hay algunos días en los que no como dulces y otros en los que si. Como una pieza de fruta los fin de semana, una cada día, y algunos días a la semana. Bebo agua, batido y fanta de naranja. Mi comida favorita es el puchero y las patatas fritas con huevo frito. Meriendo un vaso de leche con cola cao y galletas. Como fuera de casa algunos fin de semanas. Suelo cenar poca cosa como una tortilla francesa, un plato de jamón, un bocadillo.......

4. Con la ayuda del texto, el libro de Ciencias Naturales o una enciclopedia, dibuja en tu cuaderno de Educación física las distintas partes que actúan en cada una de las fases de la respiración completa: clavicular, torácica y abdominal.


EL TÓRAX SE CONTRAE Y SE DILATA








EL DIAFRAGMA SUBE Y BAJA




     


LAS CLAVÍCULAS SUBEN Y BAJAN








5. De entre los siguientes términos, solo cinco se corresponden con partes de las vertebral de la columna vertebral : olecranón, carilla articular, cuerpo vertebral, menisco, occipital, disco intervertebral, canal espinal, húmero, opófisis espinosa.
Con los contenidos del tema y la ayuda de la enciclopedia, escribe en tu cuaderno el nombre de los términos correspondientes a cada uno de los números de los dibujos.

1- Cuerpo vertebral
2- Canal espinal
3- Carilla articular
4- Disco invertebral
5- Apófisis espinosa

lunes, 2 de marzo de 2015

ACTIVIDADES TEMA 3


1. Lee el texto inicial y realiza la siguiente actividad:
- Busca información en enciclopedias deportivas o Internet sobre deportistas cuya trayectoria esté marcada por el comportamiento social y la humildad ante los éxitos.

- Rafa Nadal: participa en la Fundación Vicente Ferrer, que construye y mantiene empresas en la región india de Anantapur.
- Pau Gasol: embajador de UNICEF desde 2003, y que participa en el proyecto Escuelas por África.
- Iker Casillas: colabora con UNICEF en la campaña Champions for Africa y con la ONG PLAN en su programa Paremos la pobreza infantil.
- Cristiano Ronaldo: cubre desde hace un mes el tratamiento clínico de un niño de Las Palmas de Gran Canaria llamado Nuhazet, enfermo de cáncer desde hace siete años.

2. Con la ayuda de un libro de Ciencias Naturales o de una enciclopedia, dibuja en tu cuaderno los principales músculos del cuerpo humano. Utiliza la figura de una persona vista de frente y de espaldas, e indica el nombre de cada músculo.

Vista de frente
Trapecio
Pectoral                                                            
Deltoides
Abdominales                                       
Bíceps                                                              
Abd. Oblícuos
Flex. Dedos
Psoas
Aductores
Cuádriceps ( recte femoral, vast lateral,
vast medial)
Gemelos
Tibial anterior


vista de espaldas
Trapecio                                               
Deltoides
Tríceps
Dorsal
Lumbares
Extensor de dedos
Glúteos
Gemelos
Isquiotibiales ( bíceps femoral, semitendinós,
semimembranós )



  1. Escribe en tu cuaderno de Educación Física, a modo de redacción, las actividades que realizarías después de un esfuerzo importante. Elige la actividad física o el deporte que tú quieras ( el que practicas habitualmente o el que te gustaría realizar ).
- Recuerda la importancia que tiene la realización de las tareas para la recuperación del organismo tras el esfuerzo.

Después de un esfuerzo importante, estiraríamos bien y relajaríamos los músculos, luego nos asearíamos y comeríamos una pieza de fruta.

viernes, 27 de febrero de 2015

TEMA 4: LA SALUD Y EL EJERCICIO FÍSICO


Fumar es uno de los hábitos que producen efectos negativos para la salud, ya que perjudica el funcionamiento del organismo, disminuye la capacidad física y ocasiona enfermedades.


Llamamos dependencia a la situación en la que el organismo se habitúa a funcionar con la presencia de alguna sustancia, desde los puntos de vista tanto físico como psicológico. En el tabaco, la principal sustancia que crea dependencia es la nicotina.

Al fumar se introducen en el organismo sustancias muy perjudiciales que afectan al sistema circulatorio y al aparato respiratorio, y que aumentan los riesgos de contraer cáncer. Las más perjudiciales son el alquitrán y el monóxido de carbono.


Lo más importante ante el hábito de fumar es no iniciarse nunca: decir < no > al primer cigarrillo. La práctica de ejercicio físico de forma habitual es una actividad preventiva, además de una importante ayuda para abandonar el hábito.


La correcta nutrición se basa en la dieta equilibrada, que permite a la persona el mantenimiento de un adecuado estado de salud a la vez que la provee de la energía necesaria para la realización del ejercicio físico.

La postura corporal humana actual es el resultado de un largo proceso de adaptación hasta alcanzar la posición erguida sobre los dos pies, en la que la columna vertebral es el eje postural.

Los discos intervertebrales, los ligamentos vertebrales y los músculos que rodean a la columna vertebral son los encargados de mantener su estabilidad, haciendo posibles los movimientos.


Para levantar cargas del suelo, la posición inicial que se adopte ante el objeto debe ser la de agachado con las rodillas flexionadas y la espalda totalmente recta. Así, al estirar las rodillas mientras se mantiene recta la columna, el objeto será levantado con la fuerza de las piernas.
La acción coordinada de los músculos del tórax, el diafragma y el abdomen hacen posible la respiración completa. Este tipo de respiración beneficia el funcionamiento de los pulmones, el control del estado de ánimo y la capacidad de relajación.


martes, 24 de febrero de 2015

TEMA 3: LA MEJORA DE LAS CAPACIDADES FÍSICA


Para mejorar la resistencia, las tareas que se realicen deberán aumentar de intensidad progresivamente y se repetirán con continuidad, sin hacer demasiadas pausas entre ellas.



los métodos de acondicionamiento de la resistencia que se basan en la carrera se denominan continuos porque se realizan durante un periodo de tiempo largo y sin pausas.

En la carrera continua el ritmo es suave y se evitan los cambios de ritmo. Las pulsaciones oscilarán entre 130 y 160 por minuto. El tiempo de trabajo dependerá de las condiciones iniciales de cada uno



la resistencia no solo depende de factores orgánicos, sino también de la actitud con que se afronta el trabajo. Esta es la razón por la que utilizamos la fuerza de voluntad o la capacidad de persistir conscientemente en una acción, sin dejarnos vencer por la adversidad.



El fartlek es un sistema de acondicionamiento de la resistencia basado en la carrera continua, pero introduciendo modificaciones en el tipo de terreno y el ritmo de carrera.


La flexibilidad es una capacidad que se pierde por falta de actividad física habitual: se reduce la elasticidad muscular y la movilidad articular.



El método activo para el acondicionamiento de la flexibilidad es un conjunto de ejercicios que obligan a adoptar posiciones realizadas por uno mismo, sin la ayuda de compañeros o aparatos.



En el método pasivo, la persona que realiza los ejercicios alcanza las posiciones deseadas con la ayuda de un compañero. Se logran así posturas que serían imposibles de alcanzar por uno mismo.


Para que se produzca una recuperación tras los esfuerzos se deben realizar tareas que lleven al organismo a un estado de tranquilidad y funcionamiento normal.

lunes, 2 de febrero de 2015

ACTIVIDADES TEMA 6


1. El famoso barón de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos modernos, afirmó que estos eran “ la exaltación solemne y periódica del atletismo masculino”. Explica en tu cuaderno el significado de esta frase, haz una referencia histórica sobre la misma y expón tu opinión personal.

Esto quiere decir que no estaban de acuerdo con la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Hace referencia a que antiguamente los hombres eran los únicos que podían participar en los Juegos Olímpicos antiguos.
Yo opino que eso no debería haber sido así, porque las mujeres también teníamos los mismos derechos que los hombres y la capacidad de correr, saltar....

2. Enumera las pruebas que completan los concursos en el deporte del atletismo.

-Saltos: de altura, de longitud, de pértiga y triple.
-Lanzamientos: de peso, de jabalina, de martillo y de disco.

3. Los Juegos Olímpicos empezaron a celebrarse en la cultura griega, pero... ¿ serías capaz de calcular durante cuántos años se celebraron según la información que puedes encontrar en este tema?

776 + 393 = 1169 años.

4. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y complétalo:

Carreras de velocidad: 110 m vallas, relevos 4 por 100 m.
Carreras de medio fondo: relevos 4 por 400 m, 400 m vallas.
Carreras de fondo: maratón, 3.000 m obstáculos.



5. ¿ Por qué crees que en las pruebas de fondo la zancada es más corta, se elevan menos las rodillas y los brazos van más relajados que en las carreras de velocidad?

Porque así tienes más resistencia y te cansas menos.

6. En este tema has conocido cuáles son las carreras de obstáculos que se practican en el atletismo. Fíjate bien, hay una prueba distinta en la modalidad femenina respecto a la masculina. ¿ Sabes cuál es?

En la modalidad femenina son 100 metros vallas y en la masculina son 110 metros vallas.

7. ¿ Qué significa pasar una valla en el atletismo? ¿ Qué diferencia hay entre pasar y saltar una valla?

Pasar una valla es superar el obstáculo lo más rápido posible.
La diferencia entre saltar y pasar una valla es que al saltar coges mucha altura y caes muy lento y al pasar alcanzas la altura necesaria para pasar la valla y lo haces más rápido.

8. Dibuja a dos relevistas realizando un cambio de testigo mediante la modalidad de cambio por arriba.



9. Dibuja a dos relevistas realizando un cambio del testigo mediante la modalidad de cambio por abajo.




10. Dibuja en tu cuaderno una pista de atletismo y señala dónde se localizan las prezonas y las zonas de transferencia para una carrera de relevos 4 por 100 metros.

lunes, 26 de enero de 2015

TEMA 6: LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS Y DE RELEVOS




· El aristócrata francés Pierre de Fredy, barón de Coubertin, fue el impulsor de los Juegos Olímpicos modernos a finales del siglo XIX.



· En los primeros Juegos Olímpicos no se permitió la participación de las mujeres porque, en aquella época, se consideraba que era poco interesante, incorrecto y antiestético.

· Alice Mellita consiguió que el Comité Olímpico Internacional (COI ) incluyera pruebas femeninas de 100  metros, 4x 100  metros y 800  metros, y los concursos de salto de altura y lanzamiento de disco en las Olimpiadas de Ámsterdam (1928).



· Los Juegos Olímpicos antiguos se celebraron desde el año 776  a. de  C. hasta el año 393 de nuestra era.


· En la actualidad, los Juegos Olímpicos se celebran cada 4 años.

1.EL ATLETISMO

El atletismo es un deporte en el que se realizan varios tipos de competiciones: carreras, saltos y lanzamientos.
 Se dividen en carreras y concursos ( pruebas de salto y lanzamiento).


2.LA CARRERA

La carrera está considerada como la principal modalidad atlética. Estas pueden ser con o sin obstáculos. Todas se realizan en la pista de atletismo excepto la carrera de maratón.

Las carreras pueden ser lisas, de vallas, de obstáculos, de relevos y de marchas.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRERAS   

3.1. LAS CARRERAS DE VELOCIDAD

Las carreras de velocidad comprenden los recorridos desde 50  a 400  metros.
La salida de tacos en las prueba de velocidad es obligatoria desde los Juegos Olímpicos de Berlín en el año 1936.

3.2. LAS CARRERAS DE MEDIO FONDO

Las carreras de medio fondo comprenden los recorridos desde 800  a 1.500  metros.

3.3. LAS CARRERAS DE FONDO


Las carreras de fondo comprenden los recorridos desde 3000  metros hasta la maratón (42,195  Km.).

3.4. LAS CARRERAS DE VALLAS

En las carreras de vallas, los atletas corren pasando por encima de unas vallas cuya altura es variable según la categoría de los corredores y la distancia que tienen a recorrer.
Las distancias oficiales de las carreras de vallas son: 100  metros en categoría femenina, 110  metros en la masculina, y 400  metros en ambas categorías.

3.5. LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS

Las carreras de obstáculos se desarrollan sobre un recorrido de 3.000  metros y los obstáculos tienen una altura de 0,914  metros en categoría masculina, y de 0,762  metros en la categoría femenina.
Los corredores tienen que superar un total de 28 obstáculos, así como 7 rías. Estas son obstáculos que tienen a continuación un foso con agua.

3.6. LAS CARRERAS DE RELEVOS

En las carreras de relevos corren 4 atletas por equipo. El primero lleva un cilindro metálico o de madera en la mano, llamado testigo. Este tiene que pasarle el testigo al segundo corredor, que se lo pasará al tercero, y este a su vez, al cuarto.
La distancia sería de 4 x 100  metros, en la que cada corredor recorre 100  metros, y de 4 x 400  metros, en la que cada corredor da una vuelta entera a la pista.
Las técnicas para transmitir el testigo son tres:
                  -por arriba
                  -por abajo
                  -de frente


4. CONCURSOS



SALTOS

SALTO DE ALTURA



SALTO DE LONGITUD



SALTO DE PÉRTIGA



TRIPLE SALTO

LANZAMIENTOS

LANZAMIENTO DE JABALINA



LANZAMIENTO DE PESO



LANZAMIENTO DE DISCO



LANZAMIENTO DE MARTILLO

lunes, 8 de diciembre de 2014

ACTIVIDADES TEMA 2

1 Lee el texto inicial y realiza las siguientes actividades:
     
a)    En una redacción en tu cuaderno de Educación Física, expresa tú opinión sobre los aspectos del texto que consideres más importantes.
   Estoy de acuerdo en que el deporte y la educación física son importantes para la salud y el desarrollo, por eso son derechos fundamentales de los ciudadanos. También las actividades físico-deportivas deben estar al alcance de todos/as, respetando las aspiraciones y capacidades de cada persona y guiadas profesionales cualificados.
El deporte de alto nivel y el espectáculo deportivo deben consolidarse como ejemplo educativo, bajo el juego limpio, solidaridad, trabajo en equipo, integración social e interculturalidad. Nuestra participación habitual en la actividad física debe contribuir a la paz entre personas y pueblos.

b)    Explica situaciones del mundo deportivo o de la educación física en las que se cumple lo indicado en el texto y otras en las que no se cumple.
               SE CUMPLE
                En los juegos olímpicos, donde se reúnen personas de casi todos los países para    realizar distintos deportes.

              NO SE CUMPLE
              En competiciones donde los aficionados se enfrentan con los deportistas y con otros        aficionados aficionados del otro equipo. Por ejemplo: el fútbol.

2 Dibuja en tu cuaderno un esquema del sistema cardiorrespiratorio, indicando el recorrido del oxígeno desde que entra a los pulmones hasta que llega al músculo. Ayúdate de los contenidos explicados y de un libro de ciencias naturales o una enciclopedia.

Cuando el aire llega a los pulmones, las arterias pulmonares llevan la sangre hasta los vasos sanguíneos, donde los glóbulos rojos liberan el dióxido de carbono y recogen oxígeno, este proceso se llama hematosis.
El oxígeno tomado en los pulmones es transportado por los glóbulos rojos hasta el corazón y distribuido por las arterias a todas las células de cada uno de los músculos del cuerpo, sobre todo a los que realizan mayor desgaste de oxígeno.



                                        


 3 Dibuja en tu cuaderno de Educación Física los distintos tipos de articulaciones del cuerpo huma. Para ello, ayúdate del texto, el libro de ciencias naturales y una enciclopedia.



4 En los dibujos que has hecho en el ejercicio anterior, indica:
      a) Los nombres de cada tipo de articulación.
          1- Sinoviales o móviles
          2- Fibrosas o inmóviles
          3- Cartilaginosas o semimóviles

      b) En qué parte del cuerpo se encuentran.
           1- En codos, húmero cubital, rodillas…
           2- En espaldas, sacro, algunas del tobillo, pelvis…
          3- En cuerpos vertebrales, pubis, sacroilíaca…

      c) Los movimientos que se pueden hacer con cada una de ellas.
          1- Amplia gama de movimientos, flexión, extensión, desplazamientos…
         2- No tiene movilidad o es muy limitada.
         3- Movilidad escasa

5 Recuerda las capacidades del cuerpo humano que aprendiste en el primer curso y relaciona en tu cuaderno la definición con cada una de ellas:

-         Velocidad: capacidad que nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible.
-         Equilibrio: capacidad que nos permite mover el cuerpo con control y mantener cualquier posición contra la gravedad.
-         Flexibilidad: capacidad de realizar movimientos en su máxima amplitud.
-         Agilidad: capacidad de utilizar las posibilidades de movimiento del cuerpo en el espacio de forma rápida y armoniosa.
-         Coordinación: capacidad que nos permite hacer movimientos con precisión y de forma sincronizada.
-         Fuerza: capacidad necesaria para vencer una resistencia o movilizar un peso.

-         Resistencia: capacidad que nos permite soportar un esfuerzo prolongado.