lunes, 8 de diciembre de 2014

ACTIVIDADES TEMA 2

1 Lee el texto inicial y realiza las siguientes actividades:
     
a)    En una redacción en tu cuaderno de Educación Física, expresa tú opinión sobre los aspectos del texto que consideres más importantes.
   Estoy de acuerdo en que el deporte y la educación física son importantes para la salud y el desarrollo, por eso son derechos fundamentales de los ciudadanos. También las actividades físico-deportivas deben estar al alcance de todos/as, respetando las aspiraciones y capacidades de cada persona y guiadas profesionales cualificados.
El deporte de alto nivel y el espectáculo deportivo deben consolidarse como ejemplo educativo, bajo el juego limpio, solidaridad, trabajo en equipo, integración social e interculturalidad. Nuestra participación habitual en la actividad física debe contribuir a la paz entre personas y pueblos.

b)    Explica situaciones del mundo deportivo o de la educación física en las que se cumple lo indicado en el texto y otras en las que no se cumple.
               SE CUMPLE
                En los juegos olímpicos, donde se reúnen personas de casi todos los países para    realizar distintos deportes.

              NO SE CUMPLE
              En competiciones donde los aficionados se enfrentan con los deportistas y con otros        aficionados aficionados del otro equipo. Por ejemplo: el fútbol.

2 Dibuja en tu cuaderno un esquema del sistema cardiorrespiratorio, indicando el recorrido del oxígeno desde que entra a los pulmones hasta que llega al músculo. Ayúdate de los contenidos explicados y de un libro de ciencias naturales o una enciclopedia.

Cuando el aire llega a los pulmones, las arterias pulmonares llevan la sangre hasta los vasos sanguíneos, donde los glóbulos rojos liberan el dióxido de carbono y recogen oxígeno, este proceso se llama hematosis.
El oxígeno tomado en los pulmones es transportado por los glóbulos rojos hasta el corazón y distribuido por las arterias a todas las células de cada uno de los músculos del cuerpo, sobre todo a los que realizan mayor desgaste de oxígeno.



                                        


 3 Dibuja en tu cuaderno de Educación Física los distintos tipos de articulaciones del cuerpo huma. Para ello, ayúdate del texto, el libro de ciencias naturales y una enciclopedia.



4 En los dibujos que has hecho en el ejercicio anterior, indica:
      a) Los nombres de cada tipo de articulación.
          1- Sinoviales o móviles
          2- Fibrosas o inmóviles
          3- Cartilaginosas o semimóviles

      b) En qué parte del cuerpo se encuentran.
           1- En codos, húmero cubital, rodillas…
           2- En espaldas, sacro, algunas del tobillo, pelvis…
          3- En cuerpos vertebrales, pubis, sacroilíaca…

      c) Los movimientos que se pueden hacer con cada una de ellas.
          1- Amplia gama de movimientos, flexión, extensión, desplazamientos…
         2- No tiene movilidad o es muy limitada.
         3- Movilidad escasa

5 Recuerda las capacidades del cuerpo humano que aprendiste en el primer curso y relaciona en tu cuaderno la definición con cada una de ellas:

-         Velocidad: capacidad que nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible.
-         Equilibrio: capacidad que nos permite mover el cuerpo con control y mantener cualquier posición contra la gravedad.
-         Flexibilidad: capacidad de realizar movimientos en su máxima amplitud.
-         Agilidad: capacidad de utilizar las posibilidades de movimiento del cuerpo en el espacio de forma rápida y armoniosa.
-         Coordinación: capacidad que nos permite hacer movimientos con precisión y de forma sincronizada.
-         Fuerza: capacidad necesaria para vencer una resistencia o movilizar un peso.

-         Resistencia: capacidad que nos permite soportar un esfuerzo prolongado.

domingo, 30 de noviembre de 2014

2 EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS

1FACTORES QUE DETERMINAN LA RESISTENCIA

La capacidad que permite realizar un esfuerzo prolongado es la resistencia.
Correr, nadar, jugar un partido…., son actividades que ponen en funcionamiento la resistencia. Se necesita tener resistencia para soportar los esfuerzos musculares que se realizan durante un tiempo.

                 tener resistencia para soportar los esfuerzos musculares de la actividad

Se tiene resistencia cuando no se fatiga fácilmente.

El organismo responde con una adaptación de los principales órganos de la resistencia: el corazón y los pulmones.

El sistema cardiorrespiratorio está constituido por la acción coordinada de dos órganos. El sistema es el responsable de absorber oxígeno y trasportarlo a los músculos (ponen en funcionamiento el aparato locomotor) en el esfuerzo. Realizar una actividad muscular durante el mayor tiempo posible depende del sistema cardiorrespiratorio.

La resistencia depende del estado del corazón, los pulmones y de la acción del sistema cardiorrespiratorio.

                   la resistencia depende de la acción conjunta del sistema cardiorrespiratorio

La capacidad del sistema cardiorrespiratorio se mejora con el entrenamiento de la resistencia.    

Se tiene resistencia si se es capaz de continuar el esfuerzo prolongado.

Al aparecer los síntomas de fatiga se puede continuar con el esfuerzo por el funcionamiento del corazón, de los pulmones y de actitud psicóloga: la fuerza de voluntad o capacidad de persistir en una acción, sin dejarse vencer.

Los latidos del corazón o la respiración acelerada pueden transmitir la sensación de mayor cansancio del que se tiene. En cambio, cuando somos conscientes, la fuerza de voluntad nos ayuda a seguir.

La resistencia es una capacidad física y psíquica, de soportar la fatiga en los esfuerzos prolongados.

Se tiene resistencia si se recupera rápidamente de los esfuerzos.

Tras un esfuerzo, el organismo necesita estar en reposo y equilibrar su funcionamiento.

Los nutrientes que el músculo utiliza constituyen la energía, y con los esfuerzos se van gastando. Luego, el organismo los repone para volver a realizar los esfuerzos.

Se tiene resistencia cuando su organismo recupera el equilibrio de forma rápida. Al tener mayor resistencia se mejora la recuperación del organismo.


                             el entrenamiento mejora la recuperación del organismo

Hay dos tipos de resistencia según la intensidad del esfuerzo:


 El tipo de resistencia que se debe trabajar para mejorar la resistencia es la aeróbica, se deben realizar esfuerzos de intensidad media-baja.

                            la resistencia aeróbica mejora la capacidad de soportar esfuerzos


Hasta los 15 años se debe entrenar la resistencia aeróbica, de forma organizada y progresiva. Luego se podrá trabajar la resistencia anaeróbica, con cuidado y sin llegar a límites máximos.


2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD

La capacidad física de realizar movimientos en su mayor amplitud se llama flexibilidad.

                              capacidad física de realizar movimientos en su máxima amplitud

Los movimientos del cuerpo son posibles por la capacidad de los músculos de estirarse y acortarse, y a la movilidad de las articulaciones, que permiten el acercamiento y separación de partes del cuerpo.

Se es flexible si al realizar movimientos con soltura y efectividad, los límites de las articulaciones o de la musculatura no suponen inconveniente para hacerlos.

El grado de flexibilidad depende de:

-         La elasticidad muscular: capacidad que tienen las fibras musculares de estirarse y acortarse al máximo sin deformar la estructura del músculo.

El grado de elasticidad de las fibras musculares favorecerá la flexibilidad o actuará de límite.
-         La movilidad articular: las articulaciones permiten los movimientos del cuerpo. Pueden ser fijas, el cráneo; semimóviles, columna vertebral.

FACTORES QUE AFECTAN A LA FLEXIBILIDAD

LA EDAD

En los niños pequeños, la flexibilidad es máxima. Al crecer, la flexibilidad se va reduciendo, por eso hay que mantener en buena forma la flexibilidad del cuerpo.

EL SEXO

Las mujeres, en general, son más flexibles que los hombres. Por eso los hombres deben trabajar la flexibilidad y las mujeres deben mantenerla con ejercicios y tareas.

LAS POSTURAS CORPORALES HABITUALES

Muchas posturas ocasionan pérdidas de elasticidad muscular o de movilidad articular, la flexibilidad se reducirá. Hay que revisar las posturas y corregirlas.

    
                                                                                                 las posturas corporales

LA TEMPERATURA DEL MÚSCULO

Las fibras musculares son más elásticas y la flexibilidad será mayor, a mayor temperatura. Por eso el calentamiento inicial es importante.

LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE

La elasticidad muscular y la movilidad articular son más reducidas a menor temperatura ambiental. En los días fríos se realiza un calentamiento intenso.

EL ENTRENAMIENTO

La falta de actividad física reduce la elasticidad y la movilidad. Si se deja de hacer actividad física, la capacidad que se pierde es la flexibilidad.
El cuerpo necesita un entrenamiento organizado y diseñado para la flexibilidad.

                                                           el entrenamiento

3 LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y SU INFLUENCIA EN LOS ESTADOS DE SALUD                 

El estado de las capacidades físicas repercute en la salud, por eso hay que mejorarlas.
El trabajo de las capacidades físicas implica efectos en el funcionamiento de los órganos y los sistemas corporales.



EFECTOS POSITIVOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO



RESISTENCIA



Aumento de las cavidades cardiacas
Aumento de la capacidad de los pulmones
Favorece la pérdida de grasa corporal


FLEXIBILIDAD



Gran importancia en la postura corporal
Evita riesgos de lesiones en la práctica deportiva
Proporciona seguridad y evita tensiones


RESISTENCIA

1º efecto positivo: aumento del tamaño de las cavidades cardiacas, encargadas de recoger sangre y repartirla por el cuerpo. La cavidad más desarrollada es el ventrículo izquierdo, impulsa la sangre a los músculos por las arterias.

El aumento de las cavidades cardiacas conlleva una disminución de latidos por minuto, el desgaste del corazón es menor al contraste.

El trabajo de resistencia aumenta la capacidad de los pulmones, por eso la cantidad de aire que entra y sale es mayor, lo que hace que la sangre absorba mucho más oxígeno.

El aumento de la capacidad pulmonar mejora el funcionamiento del organismo y la acción coordinadora del sistema cardiorrespiratorio.

Los nutrientes que necesita el músculo provienen de las grasas, que son como reservas.
El desarrollo de la resistencia favorece la pérdida de grasa corporal y ayuda a prevenir problemas de salud y enfermedad que pueden provocar.

FLEXIBILIDAD

1º efecto positivo: se logran evitar muchos problemas relacionados con la postura corporal.

La falta de flexibilidad hace que algunas fibras musculares pierdan elasticidad, que hace que algunos músculos se acorten.
Algunas de las deformaciones de la columna vertebral se deben a acortamientos de grupos musculares por falta de elasticidad, pueden provocar dolores de espalda y enfermedades.
Si los músculos son más elásticos y las articulaciones mantienen un nivel de movilidad amplio, los riesgos de lesiones son menores.

 
los músculos son más elásticos y la movilidad de las articulaciones mayor

 


Un músculo poco elástico puede sufrir daños en sus fibras musculares o en los tendones por movimientos bruscos. También puede sufrir daños la articulación continua y sus ligamentos.


La flexibilidad repercute en la realización de los movimientos con amplitud y soltura, proporciona seguridad en las actividades y evita tensiones y propicia un mayor disfrute con los movimientos.

lunes, 17 de noviembre de 2014

ACTIVIDADES TEMA 1º


ACTIVIDADES
 Lee el texto inicial y realiza las siguientes actividades.

-         Describe todas las diferencias de cualquier tipo que observes entre las fotografías que acompañan al texto.

En la primera fotografía, hay un grupo de alumnos, de solo chicos, está organizado en filas y columnas y todos tienen un sitio fijo, todos miran a un profesor, que les dice la posición que deben adoptar, en perfecta alineación, todos hacen los movimientos a la vez,
En la segunda imagen, hay un grupo de alumnos, de chicos y chicas, cada uno hace lo que sabe que tiene que hacer, sin mirar a un profesor y sin seguir a sus compañeros.

-         Pregunta a personas mayores de tu entorno (abuelos, padres, profesores….) cómo era una clase de Educación Física cuando eran jóvenes, y explica qué cambios se han producido y en qué se ha mejorado en la forma de hacer y aprender actividades físicas.

 Las clases eran un poco parecidas. Empezaban las clases corriendo unos minutos, luego estiraban muy poco. Al terminar, jugaban a deportes o juegos preparados por el profesor.
Hay muy poca diferencia, no había clases de teoría y solo jugaban a tres juegos colectivos (baloncesto, fútbol y bádminton) y a pocos juegos individuales ( ping pong, ….).
Ha mejorado en que ahora nosotros jugamos a todos los tipos de juegos, colectivos o individuales ( baloncesto, fútbol, balonmano, voleibol……)


Confecciona en tu cuaderno una tabla como la de abajo y con la ayuda de una enciclopedia completa los nombres de los huesos que componen cada una de las articulaciones del cuerpo humano. Haz un dibujo esquemático de cada una de ella:

ARTICULACIONES, HUESOS Y DIBUJOS



  - TOBILLO:  peroné, tibia y astrálago.      

                                                                                                
        

- RODILLA: fémur, peroné y tibia.



- CADERA: Ilion, iliaca, cresta, isquion, sacro, pubis, orificio obturador, cavidad articular para                                  cabeza femoral 
 



- HOMBRO: cabeza humeral, húmero, escápula, clavícula y acromión.
 


- CODO: húmero, cúbito, radio y cóndilo lateral.
 


- MUÑECA: hueso metacarpiano, huesos del carpo, apófisis estiloides del cúbito, cúbito, radio, semilunar, apófisis estiloides del radio y hueso escafoides.

Mejora el calentamiento que elaboraste el curso pasado. Según las pautas explicadas en el tema, cambia el contenido del mismo para que sea más completo. Puedes copiar el siguiente cuadro en tu cuaderno y utilizarlo:

ACTIVIDAD INICIAL PROGRESIVA Y SUAVE

Correr durante más o menos diez minutos aumentando poco a poco la velocidad.

MOVILIDAD ARTICULAR Y ESTIRAMIENTO MUSCULAR

-         TOBILLO: movilidad; se hacen círculos en ambos sentidos y, estiramiento; te pones frente a la pared, colocas el talón en el suelo y la punta en la pared y echas el cuerpo hacia delante, hasta que notes presión en los gemelos.
-         RODILLA: movilidad; se hacen círculos en ambos sentidos y, estiramiento; te intentas tocar las puntas de los pies sin doblar las rodillas.

-         CADERA: movilidad; se hacen círculos en ambos sentidos y, estiramiento; te sientas con la espalda recta y con una pierna estirada, mientras que la otra la flexionas y la cruzas hacia el otro lado, luego cruzas el codo contrario y aguantas la pierna.

-         TRONCO: movilidad; hay que andar y, estiramiento; te tienes que poner recta, y te inclinas a un lado hasta que notes presión en el lateral y luego te inclinas hacia el otro hasta que notes presión.

-         HOMBRO: movilidad; mueves los brazos hacia arriba y hacia abajo y, estiramiento; echas los brazos hacia atrás y los estiras hasta que sientas presión.

-         CODO: movilidad; estiras y contraes el codo y, estiramiento; pones el brazo detrás de la cabeza y con el otro lo empujas hasta que sientas presión.


-         MUÑECA: movilidad; se hacen círculos con las muñecas en ambos sentidos y, estiramiento; se pone la muñeca en forma de “L” y con la otra mano se empuja hacia atrás.


ACTIVIDADES DINÁMICAS ENTRE EJERCICIOS

Hacer desplazamientos de un lado a otro. Por ejemplo: ir corriendo de un lado a otro subiendo la rodilla.

ACTIVIDAD DINÁMICA FINAL DEL CALENTAMIENTO

Se realizan algunos deportes o juegos.

Ejemplo de deportes: baloncesto, balonmano, fútbol…….
Ejemplo de juegos: pañuelo, muerto……

lunes, 10 de noviembre de 2014

RESUMEN 1ª UNIDAD "EL DISEÑO DEL CALENTAMIENTO"

                        

1 EL CONTROL DEL EJERCICIO FÍSICO

La ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO AL EJERCICIO FÍSICO, es la respuesta de los órganos y los sistemas del cuerpo al realizar actividad física. Afecta al corazón y a los sistemas circulatorio y respiratorio, a los músculos y articulaciones.

La adaptación del organismo al ejercicio físico es una mejora del funcionamiento de órganos y sistemas corporales, el ejercicio es saludable y necesario, mejora la salud.

Para que la adaptación sea saludable, el ejercicio físico debe estar controlado, y el primer elemento es el calentamiento, y otros son: la cantidad de ejercicio y el ritmo con el que se realiza.

El volumen de trabajo es la cantidad de ejercicio físico.

El volumen indica las repeticiones al hacer flexiones de brazos, el tiempo de carrera continua, etc. Controlar el volumen de trabajo es saber durante cuánto tiempo hacemos un ejercicio.

La intensidad de esfuerzo es el ritmo que se utiliza al hacer un ejercicio.

La intensidad expresa el porcentaje de esfuerzo con respecto al máximo posible
Por ejemplo, una persona que puede hacer muchos abdominales en 30s, hace la mitad, trabaja al 50%.

El control de la intensidad es el elemento más importante de control del ejercicio.



2 LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL ORGANISMO

Los ejercicios de calentamiento, adaptan el organismo al ejercicio físico con modificaciones en diversos órganos, aparatos y sistemas.

EN LOS MÚSCULOS

En el calentamiento, las fibras musculares se mueven a un ritmo mayor. Se mueven de dos formas:

- El calentamiento ocasione la velocidad mayor con la que se contraen y se estiran las fibras musculares, gracias al aumento de temperatura que se produce por los movimientos del ejercicio.
- Los movimientos hacen que los tendones modifiquen su longitud y adquieran más resistencia al soportar las contracciones.
- Los ejercicios deben ser de más suaves a más veloces.




EN LAS ARTICULACIONES

Son cápsulas recubiertas por ligamentos que permiten que dos huesos se muevan.

- Los ligamentos son los responsables de la consistencia y movilidad y están cortados y con tensión en reposo. Los movimientos de los ligamentos del calentamiento permiten que adquieran mayor estiramiento y mayor resistencia.

El calentamiento de la articulación aumenta la temperatura del líquido sinovial.

El líquido sinovial permite los movimientos sin roces y con fluidez. En reposo es denso y al calentarse es más fluido. Esta fluidez permite movimientos amplios y seguros sin ocasionar lesiones.

                     



EN EL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS

El efecto del calentamiento en el corazón es el aumento de las pulsaciones (late más rápido).

-         Cada latido impulsa a las arterias una cantidad de sangre, distribuida por el cuerpo a los órganos y a los músculos. Al aumentar los latidos, impulsa más sangra a las arterias. Gracias a esto, a los músculos les llega en mayor cantidad el elemento que necesitan para realizar movimientos: el oxígeno.



EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

Debe mantener las pulsaciones para realizar el aporte de oxígeno a los músculos.

Los ejercicios de estiramiento y movilidad  son diseñados para que los tendones, ligamentos, etc adquieran la temperatura adecuada y su elasticidad y distensión.

- Para los músculos se hacen movimientos que estiren las fibras y, luego, ejercicios de fuerza no intensos.
- Para las articulaciones se hacen movimientos elementales y, luego, más complejos. En la articulación del hombro, se hace primero abrir y cerrar los brazos y, luego, dando vueltas.

La última actividad debe ser más dinámica y deben estar implicados la mayoría de músculos y articulaciones calentados. Las pulsaciones deben ser 130 p.p.m.



3 ELABORACIÓN DE UN CALENTAMIENTO GENERAL.

Un calentamiento es saludable y efectivo cuando calentamos los músculos que se van a utilizar en los ejercicios.
Los principios básicos son:

1 Hay que poner en marcha el sistema cardiorrespiratorio.
2 El calentamiento debe ser progresivo.
3 La temperatura corporal debe ser la misma en todo el calentamiento.

Lo primero es una actividad suave que eleve las pulsaciones del corazón, como por ejemplo un trote durante un tiempo.


Si la actividad es muy intensa el ritmo cardiaco no se adaptará y se notará más el cansancio y los músculos y las articulaciones podrían sufrir una lesión.
Se debe mantener el nivel de pulsaciones en todo el calentamiento para el aporte de oxígeno, para ello se introducen ejercicios dinámicos que vuelven a elevar las pulsaciones.


Los ejercicios de estiramiento y movilidad  son diseñados para que los tendones, ligamentos, etc, adquieran la temperatura adecuada y su elasticidad y distensión.



Para los músculos se hacen movimientos que estiren las fibras y, luego, ejercicios de fuerza no intensos.



Para las articulaciones se hacen movimientos elementales y, luego, más complejos. En la articulación del hombro, se hace primero abrir y cerrar los brazos y, luego, dando vueltas.
Al mover una articulación, los tendones de los músculos los estiran. Se puede aprovechar para organizar los ejercicios del calentamiento. Los ejercicios serán más eficaces de forma continua y organizada.
Primero se harán los ejercicios de movilidad de las articulaciones, y luego, los de estiramiento de los músculos próximos a ellas.

El calentamiento será efectivo si se alcanza y se mantiene una temperatura adecuada. Las largas pausas enfrían los músculos y pierden efectividad.
La última actividad debe ser más dinámica y deben estar implicados la mayoría de músculos y articulaciones calentados. Las pulsaciones deben ser 130 p.p.m.



4 EL TEST DE RUFFIER.

La capacidad física de una persona está determinada por sus capacidades físicas y por la respuesta del organismo a la adaptación al ejercicio.

La respuesta más importante de adaptación del organismo es la del corazón. Para valorarla se utiliza el test de Ruffier.

Aunque el test es sencillo de realizar, hay que hacerlo con atención para que los resultados sean fiables y útiles.

Se medirán las situaciones en tres situaciones:
-          Una, en reposo.
-          Otra, tras realizar un ejercicio.
-          La última, tras haber dejado descansar al organismo después del esfuerzo del ejercicio.

1  El pulso en reposo se toma por la mañana. Al medir durante unas cuántas mañanas se calcula la media.
En otros momentos del día, las pulsaciones varían dependiendo de la situación en la que te encuentres. Para este test se cuentan las pulsaciones en 15 segundos y en reposo.

2  El ejercicio consiste en hacer 30 flexiones y extensiones de piernas en 45 segundos.
Estando en pie y con la espalda recta, se flexionan las rodillas hasta que los glúteos toquen los talones, mientras las manos llegan al suelo.
El ritmo debe ser de una flexión en un segundo y medio.

3  Al terminar la última flexión se cuentan las pulsaciones en 15 segundos.
Después de terminar, descansamos un minuto y recontamos las pulsaciones, después volvemos a tomar el pulso otros 15 segundos.

                 
                                                   
       

Una vez que tenemos los tres datos de pulsaciones, hay que aplicar la siguiente ecuación.
                                    
                                      ÍNDICE CARDIACO

                                       (P1 + P2 + P3)X 4 – 200
                                            ____________________
                                                            10

 En la ecuación debes sustituir la variable P del siguiente modo:
-         P1 es el número de pulsaciones en 15 segundos cuando estamos en reposo.
-         P2 es el número de pulsaciones en 15 segundos nada más terminar las flexiones.
-         P3 es el número de pulsaciones en 15 segundos un minuto después de hacer las flexiones.

 El resultado es un valor que se conoce como índice de Ruffier o índice cardiaco (IC).

En función de los resultados obtenidos con la fórmula anterior se asigna una valoración que dice cómo es tu respuesta ante el esfuerzo físico:

-         EXCELENTE : -1
-         MUY BUENA : entre 1 y 5
-         BUENA : entre 6 y 10
-         REGULAR : entre 11 y 15
-         BAJA : mayor que 15


Esta prueba permite conocer la evolución del índice cardíaco, puede ser útil para saber si el ejercicio produce mejora o no.